Mallas semi-reabsorbibles 4D: mejorando la reparación de las hernias

Mallas semi-reabsorbibles 4D. Mejorando la reparación de las hernias

Las mallas semi-reabsorbibles 4D de Cousin Surgery, distribuidas en España por PRIM Endocirugía, mejoran la reparación de la pared abdominal, ya que son fáciles de colocar, raramente requieren sujeción y disminuyen la incidencia de los principales efectos adversos postoperatorios.

La reparación de hernias abdominales supone un porcentaje muy significativo del total de las operaciones programadas y la elección de la técnica quirúrgica empleada en cada caso tiene una influencia significativa en la incidencia de recidivas y molestias postoperatorias.

Se ha demostrado que las técnicas que emplean mallas, tanto la abierta –o técnica de Lichtenstein­– como las laparoscópicas, disminuyen las complicaciones postquirúrgicas. Sin embargo, las mallas 4D de PRIM Endocirugía logran mejorar la concurrencia de problemas no deseados a medio plazo, al tiempo que facilitan el trabajo del cirujano y minimizan los riesgos postoperatorios.

PLLA, un componente transformador de las mallas semi-reabsorbibles

La singularidad de las mallas quirúrgicas 4D está en su composición: un 25% de polipropileno monofilamento y un 75% de ácido L-poliláctico (PLLA) para las hernias inguinales y un 40% de polipropileno monofilamento y un 60% de PLLA para las hernias ventrales.

Las mallas clásicas de polipropileno no reabsorbible, conocidas como mallas sintéticas, han mejorado el control de las hernias abdominales, tanto inguinales como de la pared abdominal, y han disminuido sustancialmente el riesgo de recidiva, pero se ha constatado que aumentan la incidencia del dolor crónico postoperatorio, que se sitúa entre el 6 y el 8% del total de los casos.

Precisamente, una de las principales ventajas del PLLA de las mallas semi-reabsorbibles 4D de PRIM Endocirugía es que reduce el dolor postoperatorio y, sobre todo, el riesgo de cronificación. Además, no suelen requerir sujeción, un factor que minimiza el daño en los tejidos circundantes, contribuyendo también a reducir el dolor agudo postoperatorio.

La tecnología 4D ofrece la consistencia necesaria para realizar su función en la reparación de hernias abdominales, pero incorpora este componente transformador, que el organismo reabsorbe progresivamente hasta que, aproximadamente a los seis meses, periodo más que suficiente para la total cicatrización de los tejidos y el fortalecimiento de la zona reparada, el paciente solo tiene una malla muy ligera, que no provoca molestias.

Tipos e indicaciones de las mallas semi-reabsorbibles 4D

Las mallas semi-reabsorbibles 4D cubren las distintas técnicas de reparación de hernias abdominales y son adecuadas para las cirugías de hernias inguinales y hernias ventrales en la línea media. En todos los casos, el efecto hidrófilo del PLLA simplifica la implantación de la malla.

Además, son mallas tridimensionales y anatómicas, por lo que se adaptan a la zona tratada, eliminando la necesidad de sujeción en la mayoría de los procedimientos. Su condición semi-reabsorbible le confiere el factor 4D.

La reparación de hernias inguinales es una de las cirugías programadas más frecuentes, ya que la incidencia de este tipo de protrusiones es del 3% en las mujeres, pero llega al 27% en los hombres, en los que alcanza su pico máximo en torno a los 60 años. Para su tratamiento, PRIM Endocirugía comercializa dos tipos de malla 4D:

4DLAP

Se trata de una malla específica para cirugía inguinal mínimamente invasiva o laparoscópica, elegida por un número creciente de cirujanos, siguiendo las directrices de la European Hernia Society ante la evidencia científica que respalda sus beneficios para el paciente.

Indicada especialmente para hernias inguinales bilaterales y/o recidivadas, es adecuada para las distintas técnicas quirúrgicas: TEP (siglas en inglés de totalmente extra-peritoneal) o TAPP (siglas en inglés de trans-abdominal pre-peritoneal). Su forma tridimensional, conformada anatómicamente para adaptarse a la zona inguinal, facilita la colocación y elimina la sujeción, salvo en grandes hernias directas, ya que queda ‘acoplada’ entre las capas de tejido al extraer el pneumo.

4DMESH

Las mallas 4DMESH aplican el mismo concepto que las mallas 4DLAP, pero están indicadas para la cirugía de hernia inguinal abierta, en la que la técnica Lichtenstein sigue siendo la preferida y ofrece muy buenos resultados.

4DMESH - PRIM Endocirugia - Pared Abdominal

Esta malla semi-reabsorbible y anatómica proporciona las mismas prestaciones que 4DLAP: el efecto hidrófilo del PLLA facilita la implementación y su carácter anatómico reduce al mínimo los casos que requieren grapas u otros métodos de sujeción.

Las hernias ventrales en la línea media son menos frecuentes y, si bien pueden tener un origen primario, a menudo surgen de la protrusión de tejido incisional de procedimientos quirúrgicos previos, tanto laparoscópicos como abiertos, con especial relevancia tras cirugías urgentes y en grupos de riesgo. PRIM Endocirugía comercializa una malla específica para su reparación:

4DVENTRAL

El concepto 4D aplicado a la reparación quirúrgica abierta de hernias ventrales en la línea media. Este tipo de hernias se sitúan por encima del ombligo y a menudo alcanzan un tamaño considerable.

4DVentral - PRIM Endocirugia - Pared Abdominal

Adecuándose a estas características epidemiológicas, se trata de una malla con menor proporción de PLLA, componente que, incluso así, alcanza el 60%, por lo que 4DVENTRAL mantiene las ventajas diferenciales de la tecnología 4D: fácil manejo, mínima necesidad de sujeción y reabsorción parcial que mejora el confort de los pacientes, tanto en el postoperatorio como a medio plazo.